WIKILIEAKS EN PUERTO PLATA

Ultima Actualización: lunes, 20 de diciembre de 2010. Por: Luis Henriquez Canela

Cuando escuché hablar al presidente de Venezuela Hugo Chávez en una de las alocuciones de su programa “Alo Presidente” sobre wikilanga –término despectivo con el que nombró el portal Wikileask, nunca me iba a imaginar que la divulgación de esos documentos fuera tan fructífera para nuestro país.

Chávez, en uno de esos deslices que le acontece al que habla mucho y por mucho tiempo, en un respiro al hablar, no recordó el nombre de Wikileaks y dijo en término despectivo wikilanga. Muchos se burlaron de él en el momento y días después. Incluso en el Twitter hay un usuario denominado Chavezlanga mientras que algunos le dicen Chavezcandanga. Vaya usted a ver las ironías de la vida, lo que comenzó como un relajo se convirtió en un atentado que ha levantado ronchas por aquí y por allá.

 

Las “odiosas” revelaciones de Wikileaks se comenzaron a publicar en noviembre pasado. Los diarios más importantes del mundo acogieron las publicaciones y de esa forma se desparramó, tal y como era de esperarse.  Dentro de las revelaciones del portal se cuenta “que el clima de corrupción en República Dominicana deja a la inversión extranjera a merced de funcionarios gubernamentales que exigen sobornos de manera audaz”.  Que “algunos inversores estadounidenses han recibido incluso amenazas, funcionarios corruptos han sido promovidos a puestos de mayor responsabilidad”. Entre otros centenares de revelaciones que de no haber sido de esa forma, los dominicanos nunca nos habríamos enterado.

 

Lástima que  las filtraciones de Julian Assange solo contemplen el periodo desde el 2004 hasta la fecha y no desde hace cuarenta años. Es una verdadera lástima.  

 

El portal dice que el Gobierno Dominicano “tiene éxito en atraer inversiones mediante buenas relaciones públicas, con una retórica a favor de los negocios, e incluso firmando contratos con términos favorables para los inversores extranjeros, pero en realidad el panorama para los inversores extranjeros está embrollado con intermediarios corruptos y un entramado legal proclive a satisfacer los antojos de los funcionarios públicos”.

 

A propósito de la abusiva imposición de aumentar 11% a la factura eléctrica, dice uno de los informes: “el embajador Robert Fannin relata la odisea que la empresa Forbes Energy atravesó en 2008 para conseguir los permisos de una planta de producción de etanol que, con 700 millones de dólares, iba a ser una de las mayores inversiones extranjeras en el país y la mayor de tipo privado en el campo de los biocombustibles en el mundo”. “[Los directivos] se enfrentan a retrasos innecesarios que interpretan como indicaciones para sobornos por parte de funcionarios del Gobierno”.

 

Es increíble lo que está sucediendo en nuestro país. Así no habrá forma de que avancemos. Los funcionarios nombrados por el portal deberían ser declarados ciudadanos no gratos ya que por la carencia de pruebas no podrían ser juzgados con éxito. ¿En Puerto Plata, aunque sea en mucho menor medida, habrá casos de solicitud de sobornos para aprobar permisos como los que describe Wikileaks?

¿Si o no?