La imposibilidad de replicar el modelo chavista en México y Colombia

Ultima Actualización: jueves, 16 de octubre de 2025. Por: Angel Artiles Diaz

Análisis político y social sobre las diferencias de contexto y resultados

La experiencia venezolana bajo el régimen de Hugo Chávez y su sucesor, Nicolás Maduro, en Venezuela desde finales de los años noventa, se convirtió en un símbolo a imitar de parte de los proyectos políticos de la época, basados en el denominado ‘socialismo del siglo XXIque establecía ‘el control estatal de la economía, sustentado en un fuerte liderazgo personalista. 

 

Sin embargo, a pesar de los intentos de imitación de este modelo, primero en Colombia y ahora en México, resulta material y políticamente imposible replicarlo, porque en ambas naciones existen barreras institucionales y culturales muy profundas

 

¿Cuáles factores explican la imposibilidad de una reproducción fiel del chavismo en México y Colombia?

 

El chavismo se caracterizó por el uso de la renta petrolera para financiar programas sociales masivos sin ninguna programación o estudio previo y el error histórico del socialismo: la nacionalización de sectores estratégicos, el debilitamiento de contrapesos institucionales (Congresos y Poder Judicial) y la consolidación de un liderazgo, mesiánico y centralizado, todo basado en la rancia retórica antiimperialista y una política exterior orientada (sin responder a ningún estudio) a construir alianzas con gobiernos afines en la región, a los que tuvo hasta que donar (caso de Cuba) enormes cantidades de petróleo, en perjuicio de la destruida economía venezolana, con el irracional proceso de expropiaciones.

La realidad política y económica de México y Colombia, dista mucho del caos en el que germinó el invento del chavismo en Venezuela, por lo que a los actuales presidentes de México y Colombia les es imposible implementar un modelo similar en sus respectivas nacionesExisten importantes obstáculos institucionales, económicos y sociales que hacen que sea altamente improbable que estos dos presidentes, reductos del fallido ‘Socialismo del siglo XXI’ puedan replicar el modelo chavista.

La separación de poderes en México y Colombia es efectiva en grado sumo, sus sistemas democráticos están sólidamente consolidados. A diferencia de Venezuela, donde el chavismo logró controlar el poder judicial, el legislativo y el electoral, en México y Colombia existen mecanismos de checks and balances (controles y equilibrios) que limitan el poder presidencial. Sin dejar de lado la independencia de la prensa y de la sociedad civil muy empoderada en ambos países.

 

Contrario a Venezuela, cuya economía depende en gran medida de la exportación de petróleo, México y Colombia tienen economías más diversificadas. México es un importante exportador de manufacturas y servicios, mientras que Colombia ha diversificado su economía en sectores como la agricultura, la minería y los servicios, lo que les da una mayor estabilidad política y económica y les permite ser menos vulnerables a las fluctuaciones del precio del petróleo y a las alucinaciones de gobernantes pseudo socialistas y de conducta pública en evidente estado de embriaguez.  

 

 

La sociedad civil en México y Colombia es mucho más activa y participativa (en Venezuela ha sido relegada a la clandestinidad). Los etílicos presidentes de México y Colombia tienen de frente a los movimientos sociales y organizaciones no gubernamentales que defienden los derechos humanos y la transparencia, que salen a las calles y van a los congresos a protestar, lo que dificulta que esos gobiernos puedan implementar políticas autoritarias sin enfrentar la inmediata resistencia.

 

El tamaño de las economías de México y Colombia no resiste la presión internacional, ni las sanciones económicas. La región hispanoamericana entera se afectaría, con tan solo el intento de emular el fallido chavismo en estas dos importantes naciones. Existen importantes obstáculos que hacen que sea altamente improbable que estos dos díscolos gobernantes puedan replicar el modelo chavista. La solidez de las instituciones democráticas, la diversificación económica, la sociedad civil activa y la presión internacional son factores que limitan la posibilidad de que se implementen políticas autoritarias en estos países.

Factores estructurales que impiden replicar el chavismo:

• México y Colombia no cuentan con el recurso petrolerospara sostener subsidios masivos en pro de granjearse un liderazgo regional.

 

• La existencia de contrapesos, tribunales independientes y prensa libre limita la concentración de poder.

 

• La tradición democrática y la pluralidad de actores en México y Colombia dificultan la emergencia de liderazgos personalistas.

 

• Ambanaciones han mantenido relaciones diplomáticas y comerciales que favorecen la integración global y desalientan políticas de improvisación aislacionistas.

Aunque en México y Colombia han surgido figuras políticas que adoptan parte del discurso chavista, como el énfasis en la justicia social y la crítica al neoliberalismo, la estructura estatal y el entorno político han impedido una transformación radical. Las reformas propuestas suelen ser negociadas y moderadas por las instituciones, evitando el quiebre democrático observado en Venezuela.

La imposibilidad de replicar el modelo chavista en México y Colombia responde a una combinación de factores históricos, institucionales y económicos que han dotado a estos países de mayor resiliencia democrática y pluralidad política. Si bien existen desafíos y tensiones sociales, el modelo chavista permanece como una referencia distante, más útil para el debate ideológico que para la práctica política real en estos contextos.