Urgente: repensemos nuestros espacios para garantizar una mejor movilidad

Ultima Actualización: martes, 10 de diciembre de 2024. Por: Roque de León B

República Dominicana ya ha recibido más de diez millones de visitantes a la fecha y, Puerto Plata con sus Puertos Cruceristas es un destino  determinante en este importante proceso de afianzamiento de la Industria del Ocio. 

Hemos escuchado hablar que nuestra provincia ha recibido en un sólo día hasta cinco barcos con aproximadamente catorce mil cruceristas y eso es mucho, tendremos que  acostumbrarnos. 

Si no nos acoplamos a ese ritmo resultará difícil adaptar nuestros espacios a la realidad y sobre todo, contribuir a que en nuestro país la Industria sin Chimenea sea una responsabilidad de Estado, como en otros de la región.

Es responsabilidad de Estado cuando desde las más altas esferas se planifica: el sistema,  el modo de operar y proteger la industria al igual que a los que interactúan en ella.  

Lo principal en esta industria debe ser: Recursos Humanos competentes y bien formados en el área de servicios, destinos adaptados a los mercados que nos estamos  ofertando, mantenimiento adecuado al mismo, educación ciudadana, seguridad, que la industria sea incluyente para hacerla equitativa  y sostenible, entre otros.

Supongamos que de esa cifra de visitantes desembarque el trenta por ciento que es igual a cuatro mil doscientas personas, esa es una cantidad considerable para los espacios que manejamos; lo que no es malo.

Lo que no es bueno son los entaponamientos en  las calles: Beller, San Felipe, Duarte, José del Carmen Ariza, Separación, entre otras del entorno.

De igual manera, no se explica que mientras tenemos una sola calle que sube, la Beller,  que conecta con una de las avenidas de mayor movilidad, la Aberto Caamaño Deñó, nos encontramos con cuatro que bajan y cito: 12 de Julio, Profesor Juan Bosch, Duarte y Antera Mota; algo que es ilógico y representa una retranca en la movilidad del tránsito.

Pareciera que los planificadores de la ciudad y los técnicos del Ministerio de Turismo no han entendido que si crece la afluencia de: personas, vehículos livianos, autobuses, entre otros tantos, hay que ir creando y liberando espacios para no provocar congestionamientos de todo tipo.

República Dominicana es un país privilegiado con condiciones naturales y humanas  excepcionales para el desarrollo exitoso de múltiples actividades productivas para ello sólo hace falta entenderlo y crear los equipos multidisciplinarios que las hagan realidad, productivas y sostenibles, dentro de ellas están: el Turismo, Agricultura y Agroindustria, Ganadería, Avicultura, Apicultura y más.

Si analizamos nuestra provincia de Puerto Plata nos daremos cuenta que indistintamente ha experimentado en cada una de esas áreas del hacer, pero por falta de: planificación de los espacios, definición de mercados apropiados y de los controles requeridos, hemos ido pasando de un rubro a otro  sin  lograr la sostenibilidad en el tiempo; evitemos que nueva vez, nos ocurra lo mismo con la Industria Turística.