Una Aproximación al Reclamo de Independencia de Puerto rico

Ultima Actualización: miércoles, 20 de octubre de 2021. Por: Rafael Hernandez

Vista groso modo, pues hay muchos baches e imprecisiones visto desde aquí.

Sangre, mucha sangre es lo que se ha derramado, y sin éxitos.

Cuando en 1868 los revolucionarios boricuas dieron el Grito de Lares, proclamando la República de Puerto Rico, siguiendo los dictados del Comité Revolucionario de Puerto Rico que desde República Dominicana dirigían Ramón Emeterio Betances y Segundo Ruiz, quienes habían instado a los boricuas a la rebelión mediante proclamas y declaraciones, fue seleccionado Francisco Ramírez Medina como presidente interino y se hizo una oferta para redimir a los esclavos que se les unieran.

Pero las fuerzas del ejército español bien armado y avituallado, y desde luego un ejército profesional bien disciplinado, entraron en acción derrotándolos. Casi quinientos prisioneros fueron condenados a la pena máxima por una Corte Militar. Eugenio María de Hostos y otros puertorriqueños prominentes intercedieron logrando una amnistía general y los prisioneros fueron liberados. Sin embargo, los dirigentes del movimiento como Ramón Emeterio Betances, Rojas, Lacroix, Aurelio Méndez y otros fueron al exilio.

En Yauco el 24 de marzo de 1897, Fidel Vélez y José "Águila Blanca" Maldonado Román, intentaron atacar atacar los cuarteles de la Guardia Civil con la finalidad de apoderarse de las armas y municiones almacenadas. Fueron sorprendidos y se retiraron. Aunque dos días después José Nicolás Quiñones Torres y Ramón Torres, hicieron otro intento en las "Quebradas" de Yauco; sin éxito alguno perdiendo una fuerza de 150 hombres capturados.

En 1897, a través de una Carta de Autonomía firmada por el Presidente del Gobierno español de entonces, Práxedes Mateo Sagasta, y ratificada por las Cortes españolas, se les otorgó cierta soberanía. Pero tras el Tratado de París de 1898 entre España y Estados Unidos, poniendo fin a la Guerra Hispanoamericana, esta isla fue ocupada por EE. UU., al igual que Cuba.

La respuesta de los boricuas fue la formación del Partido Nacionalista de Puerto Rico, el cual sostuvo que, en materia de derecho internacional, el Tratado de París no dotaba a los españoles la facultad de "otorgar" lo que ya no se constituía como suyo.

Además, Manuel Zeno Gandía y Eugenio María de Hostos, plantearon en Washington D. C. la idea de la independencia para Puerto Rico.

El movimiento nacionalista fue intensificado por la Masacre de Ponce y la Masacre del Río Piedras, las cuales demostraron que los Estados Unidos se encontraban dispuestos a utilizar la más dura violencia con el fin de mantener su régimen colonial en Puerto Rico.

Matienzo Cintrón fundó en 1912, junto a Eugenio Benítez Castaño, y Luis Llorens Torres, entre otros, el Partido de la Independencia.

Rosendo Matienzo Cintrón en 1912, fundó el Partido de la Independencia de Puerto Rico, el cual promovió la independencia de la isla. Ese mismo año, Zeno Gandía, Matienzo Cintrón y Luis Lloréns Torres, redactaron un manifiesto en el cual establecieron que era tiempo para que Puerto Rico adquiriera su independencia, siendo este el primero en la historia en apoyar abiertamente la independencia de los Estados Unidos como parte de su plataforma.

Desde 1919 se estaba gestando una coalición entre la Juventud Nacionalista y la Asociación de Independencia y la Asociación Nacionalista de Puerto Rico, que cuajó en 1922, al formar entre ellas el Partido Nacionalista Puertorriqueño, con José Coll y Cuchi como presidente del partido. El objetivo de este partido era la obtención de la independencia de los Estados Unidos. En 1924, el Dr. Pedro Albizu Campos, unió sus fuerzas al partido y fue nombrado vicepresidente.

El 11 de mayo de 1930, el Dr. Pedro Albizu Campos fue elegido presidente del Partido Nacionalista convirtiéndose en el más grande movimiento independentista de Puerto Rico. Sin embargo, ante la brutal represión a mediados de 1930, Albizu decidió que la revolución violenta era el único medio para la lograr la independencia.

En 1932, se inició un disfrazado proceso de reversa, el Partido Liberal de Puerto Rico, de Antonio R. Barceló, adoptó la misma agenda del Partido Unionista, urgiendo la independencia como una solución política final para Puerto Rico, lo que aparentaba muy bien, y se le unieron y Felisa Rincón de Gautier y Ernesto Ramos Antonini. y Luis Muñoz Marín, quien fue colocado por los Estados Unidos como el primer gobernador nativo de Puerto Rico, después de haber sido su Comisionado Regional en Washington, D.C.. Después de 1950 fue elegido primer gobernador de la isla.

El 6 de abril de 1932 miembros del Partido Nacionalista marcharon hacia el edificio del capitolio, en San Juan, para protestar en contra de la propuesta legislativa para aprobar la bandera oficial del gobierno insular. Los nacionalistas preferían el emblema utilizado durante el Grito de Lares, pero se adoptó la actual.

El 24 de octubre de 1935, una confrontación con la policía en la Universidad de Puerto Rico, en el campus de Río Piedras, mató a cuatro simpatizantes del Partido Nacionalista Puertorriqueño y a un policía. El evento se conoció como la Masacre de Río Piedras.

El 23 de febrero de 1936, el Coronel Elisha Francis Riggs, anteriormente miembro del ejército de los Estados Unidos y oficial superior de la policía de la isla, fue asesinado por los nacionalistas Hiram Rosado y Elías Beauchamp, en retribución por los eventos de Río Piedras. Rosado y Beauchamp fueron arrestados y ejecutados, sin un juicio previo, en la sede de la policía de San Juan.

En marzo de 1937, una marcha en Ponce fue reprimida con saldo de 17 muertos civiles y de 2 policías, a manos de la policía territorial, evento conocido como la Masacre de Ponce. Igual en julio de 1938, el gobernador colonial estadounidense, Blanton Winship recibió disparos y perdió la vida el coronel de la policía, Luis Irizarry, generando situaciones confusas y fuerte represión.

En 1944 el PPD deja de ser pro-independencia y expulsa a miembros independentista del partido. El Partido Independentista Puertorriqueño se fundó el 20 de octubre de 1946 en Bayamón, con los miembros del Segundo Congreso Pro Independencia. La represión y el absolutismo se hicieron evidentes.

El 30 de octubre de 1950 tuvo lugar la Insurrección Nacionalista, en respuesta al proyecto del «Estado Libre Asociado». Blanca Canales proclamó la República de Puerto Rico en el Grito de Jayuya, que fue bombardeado y se dieron combates en diferentes puntos del País.

Pedro Albizu Campos, junto al poeta Francisco Matos Paoli y quince de sus seguidores fueron acusados en diciembre de 1950 de los hechos del 30 de octubre y de querer instaurar la República de Puerto Rico, como queriendo destruir el gobierno colonial usando explosivos, portando armas y valiéndose de la violencia. Fueron condenados a diez años por cada cargo, Matos Paoli tras sufrir serias torturas enfermó en la cárcel después de sus dos prolongadas huelgas de hambre y luego hospitalizado por demencia. Albizu Campos también fue torturado, sufrió un derrame cerebral y Muñoz Marín se negó a permitirle la entrada al su país pues estaba preso en la cárcel de Atlanta desde 1957. Luego fue indultado para que se fuera a morir a su casa, falleció en 1965. Lo destruyeron totalmente. Ese es el país campeón de las libertades y los derechos humanos ¿y si no lo fuera?

Cuatro nacionalistas abrieron fuego en contra de representantes estadounidenses durante un debate en el Congreso en 1954, hiriendo a cinco hombres. Los representantes sobrevivieron. Los nacionalistas fueron enjuiciados y sentenciados por la corte federal a cadena perpetua. En 1978 y 1979 sus sentencias fueron conmutadas por el Presidente Jimmy Carter, y les fue permitido regresar a Puerto Rico, también para que murieran en sus casas.

Sobre la involución del pueblo borinqueño es mejor ni hablar en el día de hoy, donde las drogas, el sexo, el alcohol y los cupones prostituyeron y destruyeron la moral de un amplio segmento de los jóvenes para que jamás volvieran a levantarse contra los EE.UU. y aceptaran pasivamente su destino.