PUERTO PLATA.- A propósito de que el país actualmente está bajo alerta por el huracán Matthew, conforme a los registros estadísticos de la Oficina Nacional de Meteorología (ONAMET), la República Dominicana fue afectada por al menos 75 fenómenos climáticos entre 1873 y 2013, donde al menos, uno de 10 de estos huracanes estuvieron entre las categorías 2 y 5.
Se apunta que La Hispaniola, la isla que la República Dominicana comparte con Haití, está en la misma ruta de los huracanes y es vulnerable a los efectos de los fenómenos atmosféricos que se registran en la denominada “Temporada Ciclónica del Atlántico” que comienza el 1 de junio y termina el 30 de noviembre de cada año.
Cuando el país apenas empezaba a vivir la dictadura trujillista, el huracán San Zenón, de categoría 4, devastó Santo Domingo en 1930, dejando un estimado de más de 4 mil muertos y 20 mil heridos ya que sus vientos máximos estuvieron entre 210 y 248 kilómetros por hora, pero otro huracán de igual categoría fue Inés, que en el 1966 impactó de forma directa la península de Barahona y destruyó el poblado de Oviedo con vientos máximos de 240 kilómetros por hora.

El huracán Beulah es un nombre que también quedó en los registros ya que la ONAMET lo posiciona como un ciclón de categoría 4 que toco nuestro país el 11 de septiembre de 1967, con vientos máximos de 225 kilómetros por hora produciendo fuertes precipitaciones en Santo Domingo, en el oeste del país y la isla Beata.
De igual manera, aun se recuerda con estupor los efectos destructivos del huracán David el cual fue de categoría 5 y vientos máximos superiores 249 kilómetros por hora, y ese meteoro es recordado como uno de los ciclones más devastadores el cual pasó por el país en 1979 y causó más de 2 mil muertos y una cantidad infinita de damnificados, desbordó todos los ríos y dejó daños millonarios a infraestructuras en la región sur.
A una semana luego del paso del ciclón David, llegó la tormenta tropical Federico, con vientos máximos de 100 kilómetros por hora, que causó copiosas precipitaciones e inundaciones en la región sur, asimismo en el 1987 el huracán Emily de categoría 4 penetró sobre las costas sur dejando cuantiosos daños.
Otro de los huracanes más recordados debido a su devastación fue el Georges que azotó la isla el 22 de septiembre de 1998; entró por el este, en cuya región destruyó viviendas, pero además generó altas precipitaciones y desbordamiento de ríos que causaron la muerte de cientos de personas, de igual manera el huracán Iván que fue de categoría 5, en 2004; Félix, de igual categoría, en 2007 y Sandy de categoría 2 en el 2012, también se dejaron sentir.
En cuanto a las tormentas que dejaron desolación en nuestro país, se recuerda a Noel en el mes de octubre del 2007 y Olga en diciembre 2007, ésta última llegó fuera de la temporada, y ambos fenómenos guardan un sitial histórico importante por sus infinitos daños causados a la economía nacional y los altos valores de lluvias que dejaron.
Por el impacto de la tormenta Noel, al menos 73 personas murieron, más de 64 mil fueron evacuadas y sobre las 1 mil 500 personas fueron rescatadas ya que dicho fenómeno provocó la destrucción del poblado El Duey en Villa Altagracia y el aislamiento de 39 comunidades de la región sur, en tanto que la tormenta Olga dejó más de una decena de muertos y daños en más de 6 mil viviendas donde Santiago fue la provincia más afectada por el desfogue imprudente de la presa de Tavera.
