Claudia Sheinbaum, la primera presidenta de México y de América del Norte

Ultima Actualización: viernes, 07 de junio de 2024. Por: La Redacción

"Es el reconocimiento del pueblo de México a nuestra historia, a los resultados, a la convicción y a la voluntad. Pero, sobre todo, es el reconocimiento del pueblo de México a nuestro proyecto de nación" Claudia Sheinbaum

Sheinbaum ha ganado la elección de 2024 y hará historia como la primera presidenta del país con el 59,5% de los votos, México ha elegido a su primera presidenta. Claudia Sheinbaum Pardo será la primera mujer en gobernar un país en América del Norte. Física de formación, tiene un doctorado en Ingeniería Eléctrica y ha compartido un Premio Nobel de la Paz.

Además, fue la primera jefa de gobierno de Ciudad de México, una de las ciudades más grandes y más densamente pobladas del mundo. Claudia Sheinbaum es una de las fundadoras de Morena, el partido oficial de México.

Claudia Sheinbaum Pardo (Ciudad de México, 62 años) se ha convertido en la primera presidenta de México, según resultados del Instituto Nacional Electoral (INE), con una holgada diferencia entre su más cercano contrincante de casi 30 puntos porcentuales. Además, se ha convertido en la más votada de la historia del país.

“Por primera vez, en 200 años de la República, me convertiré en la primera mujer presidenta de México. No llegó sola, llegamos todas. Con nuestras heroínas que nos dieron patria, con nuestras ancestras, nuestras madres, nuestras hijas y nuestras nietas”, dijo en su primer mensaje después del anuncio de la autoridad electoral.

Las casillas electorales, que han estado abarrotadas de votantes, marcaron una jornada histórica tanto en términos de participación ciudadana como en la cantidad de cargos públicos elegidos. Pero, sobre todo porque Claudia Sheinbaum se ha convertido en la primera mujer en gobernar México en 200 años de vida independiente.

No solo eso, es la primera de América del Norte. Física de formación, tiene un doctorado y ha compartido un Premio Nobel de la Paz. Además, fue la primera mujer en ser electa como jefa de gobierno de Ciudad de México, una de las ciudades más grandes y más densamente pobladas del mundo.

Guadalupe Taddei Zavala, Consejera Presidenta del INE, ha salido a las 19:07 horas para anunciar: “México ha vivido un momento histórico. A las 19.00 horas todas las urnas han cerrado en el país”.

A las 23:53 de este domingo y luego de que el INE retrasara en dos ocasiones la publicación del conteo rápido la Consejera Presidenta ha anunciado que Claudia Sheinbaum ha alcanzado entre el 58% y el 60.2% de los votos.

Las tendencias de la votación, que están comandadas por matemáticos y expertos en estadística del INE, apunta a que Claudia Sheinbaum Pardo será la próxima presidenta de México con casi el 60% de los votos. De manera preliminar, Xóchitl Gálvez ha llegado al 30% de los votos, y Jorge Álvarez Máynez ha alcanzado el 8%. Se trata de un margen de casi 30 puntos porcentuales.

Claudia Sheinbaum quien ahora llevará sobre sus hombros la responsabilidad de llenar el vacío dejado por el líder del Movimiento Regeneración Nacional (Morena) Andrés Manuel López Obrador estudió Física y obtuvo el grado de licenciada con una tesis sobre el uso de estufas de leña en comunidades rurales.

Además, tiene una maestría en ingeniería de la energía y un doctorado en Ingeniería Energética, por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Entre 1991 y 1994, realizó parte de su trabajo doctoral en el Laboratorio Nacional Lawrence Berkeley en California, donde investigó el consumo de energía en México y otros países industrializados.

Nieta de abuelos judíos que emigraron a México e hija de padres que decidieron seguir carreras científicas en el ámbito académico, Sheinbaum comenzó en la política durante su estancia en la UNAM, cuando formó parte de un grupo de estudiantes que protestaba contra el plan de la universidad de comenzar a cobrar matrículas. Varios estudiantes de ese movimiento, junto con algunos académicos y políticos, formaron un partido político de izquierda que en 2000 catapultó a López Obrador al cargo de alcalde de la Ciudad de México. Una vez en el cargo, designó a Sheinbaum Pardo como su secretaria de Medio Ambiente. Los dos se mantuvieron cercanos durante sus dos fallidas campañas presidenciales en 2006 y 2012.

Sheinbaum conoció a López Obrador en 1999, cuando el líder dejó la dirigencia del PRD para contender por la jefatura de gobierno de la Ciudad de México al año siguiente. Algunas reuniones estratégicas se llevaron a cabo en la casa de Sheinbaum y su entonces esposo, Carlos Ímaz, quien lideraba el partido en la capital. En ese momento, Sheinbaum no tenía ningún rol en la cúpula del partido, ya que estaba enfocada en su carrera académica y en el cuidado de sus dos hijos, según explica el libro La sucesión 2024 (Planeta, 2023).

Una vez que López Obrador ganó las elecciones en la capital, formó su equipo y pidió a sus colaboradores una recomendación para la cartera de Medio Ambiente. Uno de sus asesores más importantes, José Barberán, le habló de Sheinbaum. El jefe de gobierno quiso tener una reunión personal con ella y la citó en el restaurante del Sanborns, en Reforma. Ambos pidieron café. La científica cuenta que el encuentro fue breve y casi protocolario.

“Me dijo: ‘Yo lo que quiero es que disminuya la contaminación de la ciudad, ¿sabes cómo hacer eso?’. Le respondí: ‘Pues creo que sí, con un equipo’”. A partir de entonces, me incorporé al gobierno. Y desde ahí establecimos una relación de mucha confianza y trabajo”, le contó al periodista Arturo Cano.

Y luego añadió: “Cuando me invita, lo empiezo a conocer. Es un hombre extraordinario en muchos sentidos. […] Y también destaca su capacidad de trabajo y su forma de organización por temas, por obras”.

Era la primera vez que Sheinbaum aceptaba un cargo como funcionaria pública. Tenía 38 años. Hasta ese momento, su práctica política se había circunscrito a la lucha estudiantil en la UNAM y su trabajo profesional a los cubículos.

Claudia Sheinbaum Pardo ingresó al CCH Sur en 1977 y de inmediato se unió a su primera acción política en el ámbito universitario: el movimiento de rechazados. Su inclinación por la política, sin embargo, tiene raíces familiares, ya que sus padres participaron activamente en el movimiento de 1968, se puede leer en el libro 'Claudia Sheinbaum: presidenta’, escrito por Cano. En mi casa se hablaba de política en el desayuno, en la comida y en la cena, le contesta.

En la década de los noventa, participó en la elaboración de metodologías que permitieron a las autoridades de la Ciudad de México medir la contaminación, crear un sistema de alerta y establecer medidas de contingencia ambiental. Años más tarde, sería la encargada de implementar sus propios diseños como secretaria en el gobierno de López Obrador en la capital.

Entre otros logros, fue coautora de un capítulo de un informe de 2007 del Panel Intergubernamental sobre el Clima de las Naciones Unidas, Change, que ganó el Premio Nobel de la Paz. Fue asesora de la Comisión Nacional para el Ahorro de Energía y de la Comisión Federal de Electricidad. También fue consultora para el Banco Mundial y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).

López Obrador fundó Morena en 2014, y poco a poco el partido fue ganando terreno al PRD en el ámbito político y electoral. Mientras el PRD pactaba y se confundía cada vez más con el PRI y el PAN, Morena asumió el rol de partido de la izquierda moderna.

En 2015, Morena postuló a Claudia Sheinbaum para la alcaldía de Tlalpan, donde obtuvo una victoria decisiva. Este triunfo fue una de las primeras conquistas del nuevo movimiento de López Obrador. La entonces alcaldesa dejó el cargo dos años después, no solo para apoyar la nueva campaña presidencial, sino también para construir su propia candidatura a la jefatura de gobierno de la Ciudad de México.

En 2018, López Obrador, quien anteriormente había fundado el partido izquierdista Movimiento de Regeneración Nacional (Morena), finalmente asumió la presidencia, y Sheinbaum Pardo se convirtió en la primera alcaldesa de la Ciudad de México. Claudia Sheinbaum se ha consolidado como la heredera del movimiento político forjado por Andrés Manuel López Obrador durante las últimas tres décadas.

Sheinbaum, la primera mujer en la historia en ser elegida para gobernar la capital mexicana, se une a un destacado grupo de alcaldesas y ex alcaldesas de grandes ciudades, incluyendo a Anne Hidalgo (París), Ada Colau (Barcelona), Manuela Carmena (Madrid) y Claudia López (Bogotá). Sheinbaum no solo colaboró como secretaria de Medio Ambiente en el gabinete de López Obrador durante su mandato como jefe de Gobierno de Ciudad de México (2000-2005).

También participó en la huelga de 48 días en Paseo de la Reforma tras las elecciones de 2006, tras el primer intento de López Obrador por ganar la Presidencia con el PRD.  Sus más leales colaboradores y simpatizantes montaron un campamento masivo día y noche en la avenida más importante de México, exigiendo el recuento de los votos de la elección, en la que fue declarado ganador Felipe Calderón (PAN).

Mientras, gobernó la Ciudad de México logró importantes avances en ciencia al iniciar la construcción de la planta fotovoltaica urbana más grande del mundo, cuya construcción costó unos 40 millones de dólares y tiene como objetivo reducir las emisiones de dióxido de carbono en 11,400 toneladas al año.

La administración de Sheinbaum Pardo también estableció la primera red de autobuses de tránsito rápido de la ciudad (y de América Latina) que funcionan con electricidad.

Habremos de caminar en paz y en armonía para construir un México justo y próspero.