El azar de la historia, la emoción y el triunfo de Donald Trumph-XXII

Ultima Actualización: jueves, 29 de diciembre de 2016. Por: ANTONIO HEREDIA

“Una de las cuestiones más difíciles de hacer entender a un político en campaña es el hecho que, durante este período, ya no es importante qué está diciendo él".

“Una de las cuestiones más difíciles de hacer entender a un político en campaña es el hecho que, durante este período, ya no es importante qué está diciendo él, sino lo que la gente está escuchando”. Frank Luntz, citado por Guillermo Bertoldi, 

Partiendo del criterio de que “la palabra es Poder”, sostenido por Frank Luntz, uno de los más connotados entrevistadores de la televisión estadounidense, experto analista  del grupo Focus,  que realiza estudios para grandes grupos de comunicación. Ha publicado el libro: Words That Work: It’s Not What You Say, It’s What People Hear (Palabras que funcionan: No es lo que tú dices, es lo que la gente escucha),

Fatuidad. El  votante común no tiene ningún interés en el discurso político  en particular. Habita en una burbuja de indiferencias e individualidad cotidianas, con todo un sistema blindado en el que no necesariamente penetra lo que dice el político, sino   tan solo lo que su zona de confort auditiva le permite escuchar, dependiendo del grado de empatía determinado por la emoción y no por el razonamiento.

Aunque es el mismo proceso  comunicativo de siempre: Emisor-mensaje-receptor, dos extremos y un lazo vinculante que genera un efecto, o debe generar un efecto, el que pretende el que dice, o el que se genera en el que recibe, partiendo de lo que escucha.

La relación emisor-mensaje-receptor, dos extremos y un lazo vinculante, preocupa a los estrategas del marketing, en mayo del 2007, en The New York Review of Books, Michael Tomasky, publicó un artículo en el que analizaba “cómo deberían hablar” los demócratas para poder triunfar en las elecciones presidenciales norteamericanas de 2008. Consciente de que hay que tener en cuenta qué es lo que el votante escucha, los políticos  deben saber cómo hablar.

Así como no hay inocencia en ninguna palabra, tampoco la hay en las estructuras mentales de los votantes. Es indudable que los marcos conceptuales bien elaborados, calan en las percepciones políticas y determina la intención del voto, por eso Michael Tomasky, se preocupaba: ¿…cómo deberían hablar” los demócratas…? Porque sabía que la percepción puede ser modificada con el discurso político. 

En el libro:  Don’t think of an elephant! (¡No pienses en un elefante!), George Lakoff, reseña la importancia de las metáforas escondidas que guardan los frames o marcos conceptuales o estructuras mentales que puede ser positivas o negativas.   Para entender este razonamiento debemos explicar qué son los frames: son marcos o forma de dividir la página en distintos espacios independientes los unos de los otros, de modo que en cada espacio se coloca una página distinta que se codifica en un fichero HTML distinto,  tanto en Netscape Navigator como en Internet Explorer, a partir de sus versiones 2.0.

Lakoff, ha extrapolado el concepto y la técnica informática, utilizándolo en su esencia, pero dentro de la estructura mental, no en la página del PC.  Explica que los marcos (frames) conceptuales compaginan  la forma en que vemos el mundo, las metas que  perseguimos, los planes realizados o por realizar, nuestro comportamiento y el criterio con el que justipreciamos los resultados.

Manuel Castells, en su obra “Comunicación y Poder, va más lejos en su afirmación de la existencia de los frames o marcos conceptuales, y establece que: “La ciencia cognitiva ha establecido que pensamos en términos de marcos mentales y metáforas, antes de entrar en el razonamiento analítico. Los marcos tienen existencia material, están en la sinapsis de nuestro cerebro, configurados físicamente en los circuitos neuronales. Cuando la información que recibimos no se conforman a los marcos inscritos en nuestro cerebro, nos quedamos con los marcos e ignoramos los hechos.”   

Es decir, que el contenido del discurso político, debe encajar dentro los marcos conceptuales de los votantes, no olvidar la importancia de las metáforas escondidas que guardan los frames o marcos conceptuales o estructuras mentales, configurados físicamente en los circuitos neuronales…