¿QUÉ HAY DE NUEVO CONTRA EL DOLOR?
				
				6 de agosto del 2007 
				
				  
				
				
				  
				Según estudio el ajo tiene una sustancia capaz de 
				mitigar el dolor. 
				
				
				  
				No todo son los 
				fármacos: hay una serie de terapias, alimentos e incluso 
				actitudes mentales que contribuyen a sentirte  mejor. Te 
				contamos  15 hallazgos “de última hora” 
				El paciente con dolor 
				puede poner mucho de su parte para aliviar el cuadro: hacer algo 
				de ejercicio diario (nadar o caminar), mantener siempre una 
				postura correcta y, en general, introducir todos aquellos 
				elementos que mejoren su calidad de vida. Asimismo, es muy 
				conveniente aprender a relajarse, así como mantener una vida 
				social activa. En caso de que el dolor haya hecho abandonar 
				alguna actividad gratificante, hay que intentar sustituirla por 
				otra que estimule o distraiga mentalmente. 
				Y es que la vertiente 
				psicológica vinculada al cuadro del dolor es muy importante, 
				explica el doctor Jesús Cano Oncins, jefe del Servicio de 
				Anestesiología, Oncología, Reanimación  y Clínica del Dolor del 
				Hospital San Jaime, de Torrevieja (Alicante), España. 
				Según este experto, es 
				precisamente esta implicación del componente psicológico una de 
				las razones que justifican el hecho de que, cada vez más, el 
				abordaje del dolor se realice desde una perspectiva 
				multidisciplinar, es decir, desde diferentes especialidades y 
				vertientes de la medicina. Estos son algunos de los resultados: 
				Control mental y terapia alternativa
				1- Los masajes
				La técnica de los 
				masajes consiguen un alivio importante en los dolores 
				osteomusculares, al proporcionar una relajación  muscular, 
				mejorar el estado anímico y favorecer la secreción de 
				endorfinas. Incluso,  un estudio realizado en el Memorial  Sloan- 
				Catering Cáncer Center de Estados Unidos manifiesta que los 
				pacientes oncológicos experimentan grandes mejorías respecto al 
				dolor, ansiedad u otros síntomas. 
				2- La Acupuntura
				Investigadores del 
				University Collage, de Londres, efectuaron un experimento 
				examinando el cerebro de un grupo de voluntarios a través de un 
				escáner. Se les colocaron unas agujas (como en la acupuntura) y 
				descubrieron que las  introducidas a más profundidad 
				desactivaban el sistema límbico del cerebro, eliminando el 
				dolor. 
				3- La meditación 
				Un reciente estudio 
				llevado a cabo por expertos japoneses  ha empleado técnicas 
				avanzadas de imagen para analizar los cambios cerebrales que 
				aparecen, tras la aplicación de estímulos de dolor, en una 
				persona que está meditando. Se comprobó que se producía un 
				cambio en la actividad  neuronal durante  el procedimiento del 
				dolor de manera que éste era apenas percibido. 
				4- La acupresión
				 Este tratamiento, que 
				consiste en presionar con las yemas de los dedos los puntos 
				corporales que se usan en la acupuntura, proporciona beneficios 
				en el tratamiento de los dolores de  espalda y lumbares. Según 
				expertos de la Universidad Nacional de Taiwán, esta técnica 
				reducía hasta en un 89% la incapacidad física. 
				5- El yoga
				 Expertos de la 
				Universidad de Washington han comprobado que el yoga beneficia a 
				los pacientes con dolor de espalda general y problemas lumbares 
				en particular, tanto por su componente de ejercicio físico como  
				por sus efectos mentales. Los resultado de esta investigación  
				demostraron que los beneficios se mantienen hasta 14 semanas 
				después de haber realizado su postura. 
				6- El pensamiento positivo
				Científicos de una 
				Universidad de Stanford han descubierto que realizar un cambio 
				de actitud mental puede tener un efecto analgésico. Comprobaron 
				este dato colocando un escáner de resonancia magnética  en 36 
				voluntarios para determinar  la actividad del área del cerebro 
				responsable de procesar el dolor. 
				7- La risoterapia
				Según la terapeuta 
				corporal Francisca García, profesora de la Universidad Católica 
				de Valencia San Vicente Mártir  y experta en dinámica de la 
				risa, “ el humor en general  y la risa en particular es una 
				herramienta  terapéutica magnífica para el tratamiento de 
				enfermedades  y está íntimamente relacionada con el bienestar y 
				la salud”. Los estudios realizados han demostrado  que al 
				reírnos favorecemos los sistemas cardiovasculares, respiratorio, 
				digestivo… 
				Novedades en el tratamiento médico
				8- El botox
				El “milagro” cosmético 
				de la eterna juventud también tiene sus aplicaciones en el campo 
				del dolor. En el último Congreso de la Sociedad Española de 
				Rehabilitación y Medicina Física, se presentaron evidencias 
				científicas de que los pacientes con cefaleas y síndromes 
				miofasciales  pueden beneficiarse de la inyección de la toxina 
				botulínica para aliviar el dolor. 
				9- Los nuevos opioides
				 Las nuevas 
				presentaciones de estos fármacos hacen mucho más cómoda su 
				administración, evitando pinchazos  o el olvido de las dosis. 
				Actualmente, se pueden encontrar  en forma de parches 
				transdérmicos e incluso como caramelos. Su eficacia contra el 
				dolor se encuentra cada vez más reforzada. 
				10- Las microdescarga
				 Se trata de una de las 
				vías más novedosas  en el tratamiento del dolor. Consiste en la 
				colocación de neuroestimuladores en la columna  vertebral, los 
				cuales van produciendo microdescargas que estimulan la 
				producción de endorfinas, las hormonas responsables de la 
				sensación de bienestar. 
				11- Los combinados farmacológicos
				Una de las tendencias 
				más actuales en el tratamiento del dolor es la utilización de 
				combinados farmacológicos de analgésicos con antiepilépticos o 
				antidepresivos de última generación para potenciar los efectos 
				antidolor de ambos, disminuyendo sus efectos secundarios. 
				Nutrición y suplementos
				12- El control de peso
				  Hay indicios de que 
				las personas con sobrepeso y obesas podrían ser más sensibles al 
				dolor  en el caso de la patologías osteoarticulares. En un 
				estudio realizado en la Universidad del Estado de Ohio se 
				sometió a los participantes a una estimulación  eléctrica  en su 
				tobillo izquierdo, y se demostró que aquellas que tenían 
				sobrepeso mostraron tolerar peor la estimulación dolorosa. 
				13 – La vitamina B12
				Investigaciones clínicas 
				realizadas en la Universidad de Liege (Bélgica) encontraron que 
				existe una conexión entre esta vitamina y el alivio del dolor de 
				cabeza. Después de tres meses  de tomar un suplemento de esta 
				vitamina, los pacientes que participaron en el estudio 
				experimentaron menos episodios de migraña. 
				14-Beber lo suficiente
				El dolor y la sed 
				estimulan por separado regiones cerebrales superpuestas, según 
				una investigación realizada en la Universidad de Melbourne 
				(Australia), de la que se concluye que la sensibilidad al dolor 
				se incrementa cuando  se parece sed. El estudio, según la 
				revista Prevenir, puede clarificar cómo el cerebro  gestiona las 
				respuestas sensoriales críticas para la supervivencia, como el 
				hambre, la sed o la temperatura. 
				15- El ajo
				Una investigación 
				realizada en la Universidad de California ha encontrado en el 
				ajo una sustancia capaz de mitigar el dolor, la TRPA1. Según los 
				autores, este hallazgo puede dar lugar a nuevos  tratamientos 
				más eficaces, ya que ha demostrado se muy útil en la atenuación 
				de las respuestas a las sensaciones dolorosas. 
				Fuente:  Hoy Digital
				   |