Alquiler en crisis: causas de los conflictos mas comunes

Ultima Actualización: viernes, 14 de noviembre de 2025. Por: Ramón Elías Reinoso Nery

Introducción

El tema del inquilinato ha sido, históricamente, una de las principales fuentes de conflicto entre inquilinos y propietarios suelen ser una de las áreas más sensibles dentro del ámbito social y jurídico. Aunque en muchos casos existe un contrato formal que establece los derechos y obligaciones de ambas partes, los conflictos no dejan de surgir. En la práctica, se observan constantes desacuerdos por el incumplimiento de compromisos, la falta de comunicación y, en algunos casos, la desconfianza mutua. A diario, en los espacios de conciliación, es común ver cómo tanto inquilinos como propietarios exponen sus versiones, buscando una solución justa a los conflictos que surgen durante o al finalizar la relación de alquiler.

1. Incumplimiento en el pago del alquiler

El retraso o incumplimiento al pago del alquiler es una de la causa más recurrente de conflicto. Muchos inquilinos alegan pérdida de empleo, enfermedad o dificultades económicas, solicitaron la entrega de la casa o apartamento, o la falta de arreglo filtraciones de la misma, entre otras, mientras que los propietarios, al no recibir su renta, acuden a buscar una solución legal o conciliatoria por la vías judicial para evitar ataques violentos y se mantenga la paz social.

2. Retención indebida del depósito

En muchos casos, los conflictos se generan porque el propietario se rehúsa a devolver el depósito al finalizar el contrato. Esto ocurre incluso cuando el inquilino ha cumplido con todos los pagos y ha mantenido el inmueble en buenas condiciones, entre otros daños  que no son ocasionado por el inquilino, como reparaciones de daños por vicio de construcción o filtraciones. La falta de claridad sobre el uso o devolución del depósito suele ser fuente de tensiones y reclamos que a diarios generan violencia que involucra a toda las familias.

3. Falta de mantenimiento y deterioro del inmueble

Algunos inquilinos descuidan el mantenimiento de la vivienda o realizan modificaciones sin autorización. Esto genera daños que los propietarios no están dispuestos a asumir, dando lugar a disputas sobre responsabilidades y costos de reparación.

4. Terminación del contrato sin previo aviso

Cuando una de las partes decide poner fin al contrato sin cumplir con los plazos o notificaciones correspondientes, se crea una situación de conflicto. La ley exige que ambos actúen de manera formal y dentro de los términos acordados.

5. Incremento del alquiler sin justificación

El aumento arbitrario del monto del alquiler por parte del propietario, sin acuerdo previo o sin respetar la normativa vigente, provoca inconformidades que con frecuencia terminan en mediación o conciliación.

6. Subarrendamiento o uso indebido del inmueble

Ceder o alquilar el inmueble a un tercero sin autorización, o destinarlo a un uso distinto al pactado, como establecer un negocio en una vivienda, también es fuente de disputas frecuentes entre las partes.

Conclusión

Los conflictos en el inquilinato no siempre se originan por la falta de conocimiento de la ley, sino por la falta de cumplimiento y responsabilidad de ambas partes. Aunque un contrato claro puede prevenir muchas diferencias, la realidad demuestra que tanto inquilinos como propietarios suelen incurrir en faltas: unos por buscar excusas para no pagar, y otros por negarse a devolver los depósitos aun cuando todo está en orden. Ante estas situaciones, la conciliación se convierte en una herramienta esencial para lograr acuerdos pacíficos y justos, evitando procesos judiciales largos y costosos. Promover el diálogo, el respeto y el cumplimiento mutuo es la clave para fortalecer la convivencia y la justicia en las relaciones de alquiler.


Lic. Ramón Elías Reinoso Nery

                 Magíster en Derecho Penal y Procesal Penal Contemporáneo.

Correo: [email protected]

Instagram: @derecho_vivord

Facebook: Derecho Vivo RD